Me ha quedado un poco exagerado como título para mi veredicto de la
actividad en #websoc14… O no, ya veremos. Iba a utilizar la misma metáfora que Julia, la de la madrastra de Blancanieves frente al espejo, pero,
como he llegado tarde (es lo que tiene ser el alter ego del conejo de Alicia), intentaré cerrar el círculo de Websoc14 como lo empecé, tomando
prestada una frase de Alicia en el País de las Maravillas…
Aunque quizá la sensación que más se parece a la de la obra de
Lewis Carroll sea la de crecer y encoger al ritmo que marcan las herramientas.
Cuando ya crees que las tienes dominadas… te hacen tragar el jarabe de las fanpages y de nuevo te vuelves
pequeñita…
En esta entrada voy a tratar de evaluar mi actividad en la
asignatura y en las redes sociales a lo largo de estos dos intensos meses.
He de decir que mi principal asignatura pendiente sigue
siendo fijar un objetivo más allá de sortear la asignatura sin sufrir daños
irreversibles. De ahí que tampoco haya sido capaz de establecer una estrategia
sólida y bien definida. Eso sí, a estas alturas me ha quedado clara la importancia
vital de marcar unos objetivos para diseñar una estrategia que no sea la del
“pollo sin cabeza”.
Recurriré a las métricas y analíticas para tratar de
cuantificar cuál ha sido mi actividad, para a continuación hacer una
valoración más subjetiva, desde el agotamiento de la semana de recuperación.
Twitter
Como para casi todas las redes sociales que he empleado a lo
largo de la asignatura, creé una cuenta específica para la asignatura en la que
en dos meses he enviado 121 tuits, y a través de la que sigo 42 cuentas y tengo 29 seguidores.
He utilizado Xefer para comprobar cuándo se han producido
picos en mi actividad y he podido comprobar que ha sido los viernes a las cinco
de la tarde, coincidiendo con las tres clases presenciales. Lo que queda claro
es que la noche no es
para mí (perdón por la licencia ochentera, no sé si era necesaria): he mantenido el toque de queda entre la una y las siete de la
mañana.
Mi actividad en Twitter se ha centrado en seguir a mis
compañeros y a algunos Twitteratis como @edans, @merlovega o @nievesglez, junto
con algunas instituciones o asociaciones como @bne o @socialbiblio. También ha
servido como herramienta de comunicación entre las compañeras de #websoc14 y para las clases presenciales.
Blog
Ya he dicho en varias ocasiones que esta es mi plataforma
favorita. Me he sentido cómoda en ella, aunque a veces he sido algo “díscola”
y no he respondido puntualmente a lo que se nos pedía como tarea. Reconozco que
las entradas demasiado encorsetadas me cuestan, y por eso en más de una ocasión
me he salido por los cerros de Úbeda (con mayor o menor fortuna, a veces
juntando churras con merinas).
Si examinamos las analíticas de la propia herramienta
Blogger, estoy bastante satisfecha (y un punto sorprendida, por qué no
reconocerlo) por el número de visitas recibidas (1.160 a día 27 de mayo) y,
sobre todo, por el número de comentarios. Si excluimos mis propias respuestas,
he recibido 33 comentarios tanto de los profesores como de las compañeras. Una media de tres comentarios externos por entrada.
La entrada con más visitas ha sido la titulada “Analíticas:
handle with care”, que también fue la que suscitó más comentarios (10). La que
menos debate suscitó fue la primera parte del resumen de Cormode y
Krishnamurthy, que –por lo que he leído en los blogs de otras compañeras- para
muchas de nosotras ha sido una de las entradas más difíciles de escribir, porque -reconozcámoslo- el artículo aburría a las ovejas, tanto a las churras, como a las merinas...
También me gustaría destacar mi actividad como “comentadora”
en blogs: no sé si hay algún modo automático de calcular en cuántos blogs he comentado,
pero para mí ha sido muy gratificante leer a mis compañeras y creo que es donde
más comunidad hemos logrado crear, Twitter mediante, claro.
Wiki
En cuanto a la wiki, comencé con mucha determinación, pero
el mes de mayo se ha convertido en un mes más cruel que abril, por parafrasear
el primer verso de La tierra baldía de T.S.
Eliot, y tuve un parón forzoso del
que aún estoy tratando de salir.
He leído y aprendido con todas las entradas de mis
compañeras, y a veces no he podido evitar sacar el “boli rojo” y revisar
cuestiones de expresión y estilo (eso hace que aparezca en el número uno del
ranking de editores de páginas… Igual me he pasado, ¿no?). Aún
no he terminado de contribuir a la wiki, pero a día de hoy he participado
activamente en la construcción de tres páginas y he llevado a cabo labores de
revisión en todas ellas.
Páginas de Facebook y Google+
Esta es sin duda la parte de la asignatura que me ha quedado
más floja. A pesar de que me propuse construir en ellas mi marca digital,
reconozco que, sobre todo en la página en Facebook, no me he sentido del todo
cómoda. En cambio, la integración entre el blog y Google+ me ha permitido
salvar los muebles en esta red, que por otro lado me parece visualmente mucho
más atractiva que Facebook, por muchos cambios que le hagan a esta última. Si he
de buscar una justificación para no haber trabajado tanto las fanpages, diría
de nuevo que la razón reside en la falta de un objetivo claro para su
mantenimiento: no veía la necesidad de mantener una página separada para mi
“promoción”, cuando mi perfil en Facebook ya está centrado exclusivamente en mi
“marca websoc”. Esto lo digo por intentar dar una justificación más allá del
“si es que no me daba la vida para más”, que probablemente esté menos alejado
de la realidad.
Scoop.it, Pinterest,
LinkedIn
Ay, ay, ay… Creo que estas tres van para otra vida… Me las
prometía muy felices cuando creé los perfiles (salvo en LinkedIn, que ya lo
tenía creado de antes, y que no está orientado precisamente a los contenidos del máster), pero de nuevo, las horas son las que son, y los días
dan para lo que dan.
Con respecto a mi visibilidad
y reputación, creo que he conseguido entrar a formar parte como miembro de
pleno derecho en la comunidad de #websoc14, pero no he conseguido trasponer
las fronteras de esa comunidad, ya que todos los comentarios que se han hecho en
las entradas del blog, así como las respuestas a mis tuits han venido de los
profesores y compañeras. De momento estoy contenta con eso, pero más adelante
buscaré la forma de extender mi presencia en las redes sociales más allá de los
límites del máster.
En lo que se refiere a mis compañeras (los compañeros, que
alguno había, no han estado especialmente activos), he de decir que de todas y
cada una de ellas he aprendido algo. No me gustaría dejarme a nadie en el
tintero, pero quisiera destacar especialmente, por envidiables:
-
La hiperactividad de Vanessawebsoc,
-
El entusiasmo de Erikawebsoc,
-
El buen hacer y la buena expresión de
Juliawebsoc
-
La sinceridad de Estherwebsoc
-
La exhaustividad y rigurosidad de Imedranowebsoc
-
Las ganas y el esfuerzo de Patriciaahwebsoc
-
La visión del mundo rural de Martinawebsoc…
Gracias a todas vosotras (y al resto también) por hacerme
sentir parte de la comunidad y por prestarme atención y ayuda no sólo con esta
asignatura sino también con otras del máster.
Si tuviera que resumir en una palabra mi sensación con
respecto al aprendizaje y a la asignatura, esta quizá sería “vértigo”: por la
velocidad con la que todo ha pasado y por la sensación que provoca ser
consciente de la gran cantidad de redes, herramientas, estrategias,
aplicaciones… Con esta asignatura he echado apenas un vistazo entre visillos a
la inmensidad del presente de la Web Social.
Para el futuro, aspiro a ir ubicando cada pieza de este cubo
de Rubik que nos ha acompañado a lo largo de estos dos meses, hasta encontrar
mi sitio en la web social.
No quisiera terminar si mostrar mi agradecimiento a los
profesores por su dedicación, por estar siempre ahí, por ofrecer siempre
contenidos actualizados, por espolearnos para comentar, compartir, colaborar. En
definitiva, por catalizar nuestro aprendizaje, que, si bien ha sido bastante
autónomo, ha ido “macerando” en el “ajilimójili” de sus conocimientos sobre la
materia.
Ahora el veredicto es vuestro: podéis elegir entre "¡que le cooooooorten la cabeza!" o hacerme un +1 (los comentarios también son más que bienvenidos").
Una entrada genial, Nava, y de nuevo siento haberte "robado" la idea ;).
ResponderEliminarUn gran honor estar entre las personas de las que has aprendido algo, creo que al fin y al cabo es de lo que se trata todo esto también.
Ahora, ¡a seguir haciendo comunidad, pero fuera de #websoc14!
+1 porque no encuentro el botón de cortar cabezas :-) Buen trabajo
ResponderEliminarMe uno a las felicitaciones anteriores, muy buena entrada, y... caray, voy a echar de menos estos post semanales. Gracias por tus buenas palabras, ha sido un placer compartir con vosotros estos meses tan intensos y productivos. Un saludo, y como dice Julia, también fuera de #websoc14.
ResponderEliminarQuerida Nava, me he identificado con muchas de tus sensaciones por este torbellino que ha pasado por nuestra vida los dos últimos meses. A mí me ha puesto los esquemas patas arriba... de lo que me alegro. Ahora toca digerir y asimilar.
ResponderEliminarTe agradezco enormemente que me hayas incluido en este grupo de compañeras a las que admiro y de las que he aprendido mucho. Espero que nos sigamos encontrando en nuestra "vida social". Un abrazo
¿Sinceridad? ¿Es que los demás no lo han sido? :-)
ResponderEliminar