domingo, 13 de abril de 2014

Características para valorar el uso de las redes sociales a partir de Cormode y Krishnamurthy (2008) (primera parte)

En esta entrada me propongo revisar los parámetros que Cormode y Krishnamurthy (2008) proponen en su artículo "Key differences between Web 1.0 and Web 2.0" para caracterizar las páginas y servicios de la web social.
El artículo está escrito hace ya casi seis años, lo que en términos de desarrollo de la web social podría suponer una eternidad. De hecho, vemos que algunas de las redes que ahora mismo son punteras como Google+, así como el concepto de "curación de contenidos" (¿seguro que no hay otro modo de decirlo en nuestro idioma? Sigo buscando) ni siquiera se mencionan porque su desarrollo apenas podía intuirse hace seis años. 
No obstante, aunque alguna de las características de la web 2.0 mencionadas por los autores se han visto matizadas con el paso del tiempo, los contenidos del artículo siguen siendo vigentes en su mayor parte. 
El primer rasgo destacable que caracteriza a las páginas de la web social es el hecho de que se considere a los propios usuarios como entidades de primera clase en el sistema con páginas de perfil muy visibles en las que se indican aspectos como la edad, el sexo, la ubicación y los testimonios o comentarios que los usuarios hacen sobre otros usuarios. Considero que, mientras que en un primer momento del uso de la web social sí se hacía muy visible este tipo de información, con los años hemos ido aprendiendo a ser un poco más celosos de nuestra intimidad, y es posible (y en algunos casos hasta deseable) mantener perfiles en las redes sociales en los que no se desvelen tantos datos personales, dependiendo del uso que le estemos dando a ese perfil. Quizá en esto nos hemos hecho más cautos con el tiempo, en parte también a raíz de las noticias sobre el uso que algunos gobiernos y empresas podrían estar haciendo de estos datos personales. 
Una segunda característica que se menciona es la posibilidad de establecer conexiones entre los usuarios a través de "amigos", "grupos" y suscripciones o actualizaciones vía RSS a partir de otros usuarios. Este rasgo se sigue manteniendo plenamente vigente y se va refinando con nuevas funciones que permiten, como por ejemplo en Google+, distinguir diversos círculos de contactos, lo que posibilita distinguir entre las distintas esferas de actividad. Esta me parece sin duda la piedra angular de la red social: las relaciones con otros usuarios de la red y el control de esas relaciones. 
En tercer lugar, Cormode y Krishnamurthy hacen referencia a la multitud de formatos en los que pueden estar los contenidos que se comparten: fotos, vídeos, blogs, comentarios, valoraciones del contenido de otros usuarios, etiquetado del contenido propio y el de otros y el hecho de poder controlar hasta cierto punto las opciones de privacidad y la forma de compartir. En este sentido, como hemos comentado en alguna otra ocasión a lo largo de la asignatura, resulta curioso observar cómo las distintas redes sociales han ido "aprendiendo" unas de otras y, si bien en algunos casos siguen estando especializadas en algún tipo de contenido (como Youtube o Instagram en el caso de vídeos y fotos, respectivamente), las redes con una vocación más generalista como Facebook o Twitter fomentan todas estas características con el fin de abarcar un mayor número de servicios. En este sentido, nos parece reseñable el auge que ha cobrado el etiquetado como forma de organizar el contenido, a pesar de todas las dudas que sigue planteando. 
Por último, en un plano más técnico, los autores apuntan a la posibilidad de remezclar e incrustar contenidos y de permitir la comunicación con otros usuarios a través de sistemas de correo interno o mensajería instantánea. 
Las características que acabamos de resumir, y que se muestran en la Tabla 1 del artículo de Cormode y Krishnamurthy (2008) podrían servirnos para valorar la idoneidad de cada red social en función del propósito que queramos llevar a término. Así, por ejemplo, estos parámetros podrían servirnos para realizar una valoración de los servicios de la web social que nos proponemos utilizar para fomentar la visibilidad en Internet de una biblioteca o servicio de información, y también nos pueden orientar en la selección de servicios 2.0 para la asignatura Web Social en función del objetivo que queramos alcanzar en la construcción de nuestra identidad digital #websoc14. Y es precisamente este objetivo en el que, al menos yo, aún reconozco que tengo que profundizar. Todavía no sé quién quiero ser en la web social. De momento sigo "espigando" aquí y allá, pero confío en que en las próximas semanas consiga al menos despejar esa duda, y a partir de ahí iniciar la construcción de mi identidad digital más allá del alcance de la asignatura. Tengo la sensación de que de poco sirve tener un perfil en cada red si no tenemos claro lo que queremos conseguir "estando" o "siendo" web social. Cualquier consejo es bienvenido y agradecido de antemano. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario