jueves, 10 de abril de 2014

Guía "botánica" de las redes sociales

En las apenas tres semanas que llevamos "enredados" con #websoc14 he pasado por diversos estados de ánimo, no todos ellos recomendables para mantener la cordura, lo reconozco.
Ante la avalancha de herramientas y aplicaciones diferentes, una de mis principales preocupaciones como neófita en el mundo de la web social es saber qué red usar en cada ocasión.
Para tratar de dar respuesta he estado "picoteando" aquí y allá (me ha encantado saber que hubo una vez una red social en español que se llamaba precisamente Picotea.com) y creo que he encontrado algunos datos interesantes, que voy a tratar de compartir con vosotros en este post con el fin de someterlos a discusión.
Mis fuentes principales han sido los apuntes del tema 2 (en particular la Chuleta de las redes sociales y la infografia Which social media should you use publicada por Zintro y encontrada a través del Pinterest web social gestionado por Tony Hernández).
A partir de esta información -y de las lecturas que he ido haciendo "a salto de mata" y que espero que de algún modo vayan dejando su poso en mi maltrecho cerebro infoxicado-, quiero centrarme en las tres redes que más hemos utilizado hasta ahora: Facebook, Twitter y Google+. Para ello voy a tratar de imaginar que cada una de estas redes es una planta.

Facebook: es "la madre de todas las redes sociales", la que tiene más miembros y la que parece estar al alcance de casi todos los internautas. Según la "chuleta", es como el aloe vera, que es buena para casi todo: gestión de la reputación digital, comunicación corporativa, comunicación de productos/eventos, visibilidad, atención al cliente, gestión del conocimiento... Parece que sólo tiene una "peguita", y es que no resulta adecuado para la prevención de crisis. Vamos, que no sé cómo había sobrevivido hasta hoy sin tener Facebook. Según la infografía de Zintro es ideal para compartir entradas en blogs, fotos, vídeos y preguntas y respuestas. Sin embargo, su principal desventaja reside en el hecho de que al tratar de llegar a una audiencia demasiado grande, al final se diluye la autenticidad de los verdaderos "amigos". Me ha llamado mucho la atención el dato de que el 60% de las personas encuestadas confesó que no conocían al 20% de sus "amigos" en Facebook y el 50% aseguró que sólo habla realmente con el 20% de ellos. El principal truco que se recomienda es utilizar las páginas de Facebook para recoger toda la información sobre una marcha, una empresa o un grupo de usuarios concreto.
Personalmente no me resulta muy atractiva la interfaz de Facebook y me cuesta todavía un poco recurrir a ella como medio de difusión. Prefiero otros, como indicaré más adelante.
 Update: Sigo sin terminar de abrazar la religión de Zuckerberg... No me resulta intuitiva la interfaz, me pierdo con facilidad entre el perfil y la fanpage, me molestan sobremanera los anuncios... Vamos, que el aloe vera no es lo mío, por lo que se ve. Reconozco su omnipresencia, pero seguiré por otros derroteros. 
 
Twitter: Seguro que no desvelo nada si digo que es la favorita de la gente de #websoc14. ¿Por qué? En mi caso porque es fácil acceder a ella en cualquier parte a través del móvil, porque los comentarios son breves y en 140 caracteres tienes que ir al grano y hay ¿escaso? margen de error... Según la "chuleta" es buena para prácticamente lo mismo que Facebook, siempre y cuando se conozca el canal y se tenga una estrategia definida.
Un dato sobre Twitter que me ha sorprendido en la infografía de Zintro es que Twitter parece ser una red especialmente adaptada para el género femenino, que supone un 54,6% de los usuarios. También tiene especial aceptación en el segmento de edad en que me encuentro, digamos, entre los 31 y los 49 años. En mi opinión, el principal riesgo de Twitter es la rapidez con la que se publican mensajes, que en ocasiones dejan poco espacio para la reflexión cuando de repente te encuentras con veinte nuevos tuits que requieren tu atención.

Update: Sigue siendo la reina de #websoc14. Desde que publiqué este post, mucho se ha discutido sobre su impacto en la sociedad como altavoz para "descerebrados", y parece que hay cierto interés por parte de los gobernantes por "matar al mensajero". Incluso dicen que Twitter está cayendo en la trampa y censurando cuentas... Tendremos que mantenernos muy alerta a la evolución de esta red y evitar, en la medida de nuestras posibilidades, que se aplique una "ley mordaza" en esta red que se autodefinía como la "campeona de la libertad de expresión" y medio que posibilitó grandes movimientos sociales como la "primavera árabe" o el 15-M.


Y por último... Google+. La favorita de los informáticos y los ingenieros. Por seguir con el símil "botánico", vamos a asignarle el cactus... (ahí lo dejo, cada cual que haga sus propias interpretaciones, ;-)). No es la planta más bonita, pero desde luego tiene muchas propiedades...
En la "chuleta" se hace referencia a otros servicios de la web social relacionados con Google, como el difunto Google Reader y las alertas de Google, pero no se menciona expresamente a Google+. Según la infografía de Zintro, Google+ está cobrando cada vez más importancia, y su fortaleza reside en la facilidad de crear círculos independientes con los que elegir los destinatarios de cada interacción. Al contrario que Twitter, Google+ es la preferida de los hombres, que suponen casi el 70% de los usuarios. Está especialmente indicada para compartir entradas de blogs y preguntas y respuestas sobre la industria.

Update: Le voy descubriendo nuevas propiedades a este cactus... Hemos descubierto que está de moda darle caña, pero, personalmente, cada día me gusta más. Me gusta su interfaz porque es muy "limpia", y me gusta también la integración con Blogger, que facilita la publicación de posts. También me resulta muy cómodo tener integradas las alertas en el correo electrónico, desde donde puedo vigilar casi en tiempo real la actividad de #websoc14.
Sirva este breve repaso para tratar de arrojar luz sobre los distintos usos de estas tres redes sociales. Como ha quedado patente, si tuviera que quedarme con una sola red me quedaría con Twitter, pero como no sólo no hay que elegir, sino que hay que "apuntarse a un bompardeo"... pues ahí vamos, intentando que no haya demasiados "daños colaterales"

5 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho leer tu entrada :) Me voy a quedar con las ganas de comentarte como debería, pero haré lo que pueda. Me llaman la atención especialmente los datos de Facebook, aunque no me sorprenden. Solemos agregar a gente que ni conocemos solo porque conoce a algún contacto nuestro, o a veces ni eso. Yo, para llevar la contraria más que nada, aunque estoy en periodo de adaptación con Twitter. Me cuesta todavía, especialmente acostumbrarme a los 140 dichosos caracteres, pero tenerlo en el movil descargado ayuda mucho a estar conectado y a cogerle cariño. Google+ la estoy empezando a utilizar ahora, por lo que he podido ver, aunque no mucho todavía, se parece, o me recuerda, a Facebook (pero sin el continuo cambio de diseño ;). Un saludo, y gracias por tus clases de botánica Nava :)

    ResponderEliminar
  2. Muy amena lectura y muy buenas analogías... cada red tiene su cometido y características y la lectura de tu post me ha resultado muy útil para repasarlas... por lo que respecta a G+ tengo que decir que a mi de momento G+ me pincha.

    Por otro lado, me pregunto ¿porqué se considerará Zintro que Twitter es una red especialmente adaptada al género femenino? en base a a qué... Siempre me ha parecido un poco simplista la idea de que por pertenecer a un género u otro tenemos unos gustos u otros, pero eso es otra discusión.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Vanessa. Gracias por tu comentario. La consideración de unas redes como "femeninas" y otras como "masculinas" la hice yo basándome en las cifras que aparecían en la infografía de Zintro sobre el uso por parte de hombres y mujeres de cada red social. A mí también me dan bastante coraje este tipo de estereotipos, pero me pareció curioso ver que había esas disparidades en el uso por géneros, y por eso lo incluí en el post. De hecho, si nos paramos a pensar, el hecho de que las mujeres se decanten por los 140 caracteres de Twitter parece contravenir el tópico de que somos charlatanas...

      Eliminar
  3. Efectivamente, te ha quedado más de Chumari Alfaro que de Ranganathan, pero en cualquier caso muy buena, y ocurrente. El uso de metáforas, es un buen truco expresivo para los blogs.
    G+ no viene en la chuleta de las RRSS porque es posterior. Los SRS, cambian, mergen, se ponen de moda o no y desaparecen... surgen otros nuevos, etc. Es "selección natural" sólo se quedan los fuertes, y de momento, estos son Google, Facebook y también Twitter, pero quién sabe. Hace 5 o 6 años Myspace era uno de los big brothers de este mercado, y ahora no es más que un simpático recuerdo teñido de Operación Triunfo.

    ResponderEliminar
  4. Me han encantado las relaciones que has hecho con las plantas, me parecen muy adecuadas. Yo creo que FB es la más popular por el hecho de poder compartir mayor número de cosas que en Twitter. En ésta última también puedes compartir fotos o vídeos, pero en menor medida que en FB, ya que aquí existe la posibilidad de crear álbumes con un gran número de archivos. Y en el tema de los vídeos, la ventaja en FB es que puedes colgar los que has hecho tú directamente.
    A mí la que más me atrae es Twitter, y creo que es por lo que has dicho tú: porque hay menos margen de error.
    Y en cuanto a G+... como dice Vanessa, "me pincha".

    ResponderEliminar